LAS
OTRAS PLAGAS:
Murciélagos,
avispas y animales domésticos pueden
ser peligrosos para la salud, cuando estos
forman poblaciones incontroladas.
Se
define como "plaga" a todo conjunto
de seres vivos que se encuentran en una
densidad tal que pueden llegar a dañar
o constituir una amenaza para el hombre
y/o su bienestar. Sin embargo, el concepto
de plaga es entendido, la mayoría
de las veces, en función del tipo
de animal de que se trate, es decir, habitualmente
insectos, roedores o microorganismos patógenos.
Hasta hace muy poco, las empresas
de control de plagas eran requeridas
para suprimir poblaciones de cucarachas,
moscas, mosquitos, ratas, ratones,
etc. Pero últimamente, sobre
todo en las zonas urbanas, se solicita
cada vez más el control de
"otros animales" que no
suelen ser considerados por el público
como plagas susceptibles de ser
reguladas: gatos, perros, palomas,
murciélagos, avispas, abejas,
escorpiones... seres vivos que pueden
llegar a constituir un serio peligro
para la salud pública, además
del deterioro que suponen para la
calidad de vida de los ciudadanos.
Las razones por las que estos animales
pueden llegar a ser considerados como
"plagas" hay que buscarlas en
el propio comportamiento del ser humano.
El hombre que vive en el medio urbano
a menudo necesita sentir un nexo de unión
con la naturaleza, y acoge animales domésticos
en su hogar que abandona cuando se convierten
en una carga suplementaria a las obligaciones
cotidianas. Tras ser abandonados, estos
animales logran sobrevivir "gracias"
a que otros ciudadanos les proporcionan
alimentos en la vía pública.
Por otra parte, el hombre ha urbanizado
zonas rurales que son hábitat naturales
de muchas especies de animales (palomas,
murciélagos, etc.). Lejos de desaparecer
o desplazarse de la zona, estos animales
se adaptan a su nuevo entorno.
En el control de estos animales, las empresas
DDD (Desinfección, Desisectación
y Desratización) se encuentran
con la paradoja siguiente: siendo necesaria
su captura o erradicación debido
no solamente al deterioro que causan al
bienestar común, sino que, además,
son transmisores de enfermedades, algunos
ciudadanos se oponen a su control, y favorecen
su proliferación suministrándoles
alimento.
Por esta razón, aparte de las medidas
de control curativas, es necesario que
la Administración programe campañas
de concienciación ciudadana en
la que se expliquen los peligros que estos
animales tienen para la salud pública
cuando, como en el caso de gatos y perros
abandonados, no están sometidos
a ningún control sanitario y cuando,
como en el caso de las palomas, el número
de individuos es tan elevado que el poder
de transmisión de enfermedades
se multiplica de forma alarmante.
Aunque el número de especies que
pueden englobarse en esta denominación
de "otras plagas" es muy amplio,
en este artículo vamos a referirnos
a tres de ellas que, quizá por
este tratamiento especial que reciben
de parte de la población, pueden
llegar a constituir un peligro serio para
la salud pública:
- Gatos: como especie doméstica
abandonada.
-
Palomas: como especie salvaje ubicada
en las áreas urbanas.
-
Murciélagos: como especie salvaje
protegida cuyo control se hace necesario
cuando se ubica fuera de su hábitat
natural.
Los
gatos
Cada vez es más frecuentes la demanda
de capturas de gatos en la vía
pública, naves industriales, áreas
residenciales, etc.
Estos
animales son gatos domésticos que
han escapado de sus dueños o que
han sido abandonados y se han adaptado
a una vida salvaje, donde se multiplican
de forma descontrolada. Los gatos descansan
y se esconden en sus guaridas por el día
y por la noche salen para alimentarse
de roedores, desperdicios de alimentos,
etc. Sus guaridas generalmente están
localizadas en edificios viejos, en los
espacios entre los cimientos y el suelo,
etc.
Los gatos vagabundos pueden ser fuente
potencial de enfermedades tales como la
tiña, toxoplasmosis, leptopirosis
e incluso la rabia.
En cuanto a su control, se deben establecer
dos tipos de medidas:
1.- Medidas Preventivas
-
Evitar que encuentren lugares donde esconderse
(sellar accesos, reparar puertas y ventanas,
eliminar vegetación, etc.)
-
Eliminar todas las fuentes posibles de
alimento (basuras y desperdicios, evitar
que personas "caritativas" les
suministren alimento, etc.)
2.-
Medidas Curativas o de Choque: en caso
de que las medidas preventivas no disuadan
a los animales se debe proceder a su captura.
Es importante tener en cuenta que los
gatos abandonados recuperan todos los
hábitos salvajes, por lo que hay
que tener mucha precaución para
evitar que el operario que captura los
gatos vivos sean lesionado.
La captura de los gatos viene regulada,
en el ámbito estatal, por la Orden
de 28 de julio de 1980, del Ministerio
de Agricultura y en la Comunidad de Madrid
por la Ley 1/1990, de 1 de febrero, de
Protección de los Animales Domésticos
y el Decreto 44/1991, de 30 de mayo, por
el que se aprueba el Reglamento General
de la ley anterior.
El Decreto 44/1991 define como animal
abandonado " aquel que no lleve ninguna
identificación de origen ni vaya
acompañado de persona alguna que
pueda demostrar su propiedad o custodia".
Una vez capturado, se llevará a
un centro de recogida autorizado. Si el
animal está identificado, se avisará
al propietario y éste tendrá
un plazo de diecinueve días para
su recuperación. Transcurrido dicho
plazo sin que el propietario lo hubiera
recuperado, el animal se considerará
abandonado.
Los animales abandonados y sin código
de identificación que no hayan
sido reclamados por sus dueños
en el plazo de diez días, quedarán
otros tres días a disposición
de quien los solicite y se comprometa
a regularizar su situación sanitaria.
Los animales que no fueran retirados por
sus dueños ni cedidos en adopción
en los plazos previstos, se sacrificarán
por procedimientos eutanásicos
bajo control veterinario.
Recientemente, ANECPLA ha suscrito un
convenio de colaboración con el
Excmo. Ayto. de Madrid, en materia de
alojamiento y custodia de animales sin
dueño, recogidos en recintos privados.
Mediante este convenio, se establece que
los gatos capturados en recintos privados
por empresas de ANECPLA, pueden ser llevados
al Centro de Control Zoosanitario Municipal
del Ayuntamiento de Madrid aplicándose
un protocolo específico de procedimiento
de actuación así como una
tarifa especial para estas empresas.
Las
palomas
Las palomas, que son consideradas por
una gran parte de la población
como animales benéficos son, sin
embargo, en la actualidad el ave plaga
más peligrosa para el ser humano.
Se encuentran en ciudades y áreas
rurales. En las ciudades, pueden verse
en los
parques y plazas donde muchas personas
disfrutan observándolas y alimentándolas;
utilizan los puentes, edificios, estatuas,
etc. como áreas de perchado, descanso
y nidificación. En las áreas
rurales habitan en los patios de las granjas,
establos, graneros, torres, etc. En general,
las palomas son animales que tienden a
alimentarse, anidar y descansar rutinariamente
en los mismos lugares, en sitos localizados
en áreas altas y protegidas.
Por una parte, las palomas causan molestias
debido a que depositan sus excrementos
en edificios, bancos, estatuas, vehículos.
Este hecho no sólo es desagradable
a la vista y al olfato, también
provoca manchas permanentes o la prematura
corrosión y oxidación de
algunas estructuras de metal y otros objetos.
Además, sus nidos pueden obstruir
bajantes de agua.
Por otra parte, desde el punto de vista
sanitario, las palomas pueden ser portadoras
de organismos patógenos y pueden
transmitir enfermedades tales como histoplasmosis,
ornitosis, salmonelosis y criptococosis.
Son, además, hospederos de varios
ectoparásitos: Cimex columbarius
(chinche del nido de la paloma), Argas
relexus (garrapata de paloma), Pseudolynchia
canariensis (mosca de la paloma), etc.
En el control de las palomas es necesario
considerar que alimentar a las palomas
en una forma de recreo para algunas personas
y que si se lograra evitar esto, se podría
reducir en gran medida el problema que
suponen
Como vemos, el control de la población
de palomas es un problema complejo en
el que se deben integran cinco estrategias
complementarias:
I.- Inspección y diagnóstico
de situación.
Previo a establecer cualquier medida,
se deben identificar los lugares de perchado,
anidación y alimentación
de las palomas, es necesario conocer el
nivel de población y su ámbito
de desplazamiento y es importante determinar
si la modificación de los factores
ambientales y estructurales pueden ayudar
a eliminar o a reducir la población
de palomas.
II.- Saneamiento
Las medidas de saneamiento dirigidas a
la eliminación de restos de alimentos
y fuentes de agua, influyen significativamente
en el control de las palomas e incluso,
en algunos casos, pueden resolver el problema
por sí solas.
Así por ejemplo, las palomas suelen
encontrarse alrededor de restaurantes
al aire libre, restaurantes de comida
rápida y otros establecimientos
de comidas. La eliminación de los
restos de comida es la manera más
efectiva de evitar a estas aves.
Las palomas necesitan beber agua diariamente,
por lo tanto serán necesario eliminar
cualquier fuente de agua ( ej.: charcos,
canales de agua obstruidos, etc.) o conseguir
que ésta no sea apta para las palomas
sin alterar el entorno ecológico.
III.-
Modificación del hábitat
El método más efectivo para
mantener a las palomas alejados de edificios,
monumentos, etc., es impedir su acceso
o uso de la estructura como lugar de anidación,
perchado o descanso.
El acceso a las entradas de edificios
debe ser cubierto con redes plásticas
cuyas características de peso y
resistencia las hace especiales para aves.
La modificación del ángulo
de las repisas a ángulos de 45º
o superiores es una forma de disuasión
para el perchado en repisas o salientes.
IV.- Repelentes
Los repelentes están diseñados
para afectar a uno o más sentidos
de las aves y de esta manera hacer que
no se encuentren cómodas en sus
actividades de descanso y perchado y abandonen
el área.
Existen cuatro tipos de repelentes:
-
Repelentes táctiles: estos repelentes
pueden ser mecánicos ( alambres
con púas, hileras de alambre de
acero tensado, alambradas electrificadas
y chorros de agua) ó químicos
(geles, pastas, etc.).
-
Repelentes visuales: incluyen el uso de
luces centelleantes, falsos búhos,
halcones, serpientes, globos, etc.; no
son muy efectivos contra las palomas en
los ambientes urbanos e industriales ya
que la mayoría de las aves se acostumbran
al objeto y lo ignoran.
-
Repelentes sonoros: abarcan ruidos estridentes
como alarmas, disparos, grabaciones de
aves emitiendo voces de alarma amplificadas,
etc. Estos repelentes son poco efectivos
contra las palomas, ya que estas aves
están bien adaptadas a los ruidos
cotidianos en las áreas urbanas
-
Repelentes olfativos: el vapor de naftalina
ha sido utilizado como repelente para
aves; para que sea efectivo la naftalina
se debe emplear a dosis altas, debido
a su irritación no se recomienda
su uso en edificios ocupados por personas.
V.-
Reducción de la población
En algunos países, como EEUU, están
autorizadas ciertas sustancias químicas
tóxicas para las aves denominadas
avicidas. La más utilizada es 4-aminopiridina,
comercializada con el nombre de Avitrol.
El
Avitrol se utiliza como cebo tóxico
en el programa de cebado de palomas.
Para
llevar a cabo un programa de cebado de
deben establecer los patrones diarios
de movimiento de las palomas, entre las
áreas de perchado, descanso y alimentación
para posteriormente selecciona los lugares
apropiados de cebado.
Una
vez establecidos tanto los puntos de cebado
como su número se debe proceder
al precebado: de esta manera condicionamos
a las palomas a comer en el lugar que,
siendo aceptable por las palomas, sea
óptimo para desarrollar el control
del programa.
Debido
a que las palomas son muy desconfiadas,
el precebado y el cebado con tóxico
deben ser aplicados a la misma hora del
día y de la misma manera.
Cuando
se realiza un buen programa de cebado
se puede alcanzar entre un 65 a un 85%
de reducción de la colonia de palomas.
Para la erradicación completa se
deben utilizar programas complementarios.
Los quimioesterilizantes también
se utilizan como método de control
de cebado. Las hembras de paloma alimentadas
durante 10 días con estos productos
son infértiles durante 6 meses.
En España la única sustancia
autorizada para el control de aves es
la Antraquinona, que se utiliza es más
como repelente que como cebo tóxico.
En algunas situaciones, las palomas pueden
ser controladas de manera efectiva mediante
capturas con trampas. Los lugares más
idóneos para colocar estas trampas
son los lugares de descanso de las palomas.
El éxito en el trampeo se puede
reforzar utilizando previamente trampas
con precebado. Para que funcione el precebado,
se colocan cebos como maíz o mijo
alrededor y fuera de las trampas; al cabo
de 3 ó 4 días se colocan
los cebos dentro de las trampas. Para
evitar el recelo hacia la trampa, siempre
deben dejarse 4 ó 5 palomas dentro
de la jaula como señuelo para atraer
al resto.
Los
murciélagos
Los murciélagos son un ejemplo
de especie protegida por ley, que llega
a constituir una plaga cuando se instalan
en lugares que no integran su hábitat
natural.
Además de por sus chillidos, los
murciélagos instalados en edificios
son causa de molestias por sus excretas
y orina.
La acumulación de heces de murciélagos
en áticos o en el suelo, crea un
ambiente favorable para el crecimiento
del Histoplasmosis capsulatum, un hongo
fúngico que puede producir una
enfermedad pulmonar conocida como Histoplasmosis.
Los
murciélagos frecuentemente seleccionan
los edificios que se encuentran cerca
de agua (arroyos, estanques, lagos, etc.)
y donde haya insectos en número
adecuado. Aunque no se sabe cuales son
las razones, los murciélagos se
sienten atraídos por los edificios
donde haya habido una infestación
previa.
El primer paso para realizar el control
de murciélagos consiste en la inspección
y el diagnóstico de la infestación:
se deben determinar todos los puntos de
entrada y salida de los murciélagos,
las deficiencias estructurales del edificio
que contribuyen a la infestación,
los lugares de perchado, el tamaño
de la colonia y la especie de murciélago.
El objetivo en el control de murciélagos
es la expulsión de la colonia que
infesta el edificio. El control de los
murciélagos se realiza sellando
todas las aberturas. La mejor época
del año para realizar el control
es a finales de otoño, después
de que los murciélagos han partido
para su hibernación o a finales
de invierno-principios de primavera, antes
de que se vuelvan a instalar.
Cuando el método anterior resulta
inviable, bien desde un punto de vista
económico o de accesos, se pueden
utilizar las redes de plásticos
para aves.
A veces se utiliza la naftalina como repelente
químico. Este método sólo
es válido para espacios cerrados
(áticos, falsos techos, etc.).
Algunos murciélagos descansan durante
la noche en estructuras abiertas o en
áreas exteriores de las casas,
en estos casos se puede colocar fibra
de vidrio como elemento disuasorio.
En el caso de los individuos aislados
que entran en las casas a través
de una ventana o puerta abierta o por
la chimenea destapada, se deben dejar
las vías de entrada abiertas para
que el murciélago encuentre su
camino de regreso al exterior siguiendo
el flujo de aire fresco. Siempre hay que
apagar las luces, pues en caso contrario,
el murciélago buscará refugio
en un lugar oscuro (detrás de un
mueble, entre las cortinas, etc.).
A pesar de los aparatos que se comercializan,
ninguno de los sistemas de ultrasonido
existentes se han revelado como efectivos
para repeler murciélagos.
¿Que
sabemos de las moscas y mosquitos?
Las
moscas vinculadas al hombre: la mosca
doméstica (Musca domestica), la
moscarda azul (Callíphora erytrocephala),
la moscarda de la carne (Sarcophaga carnaria),
la mosca del queso (Piophila casei) están
en continuo movimiento entre los productos
de desecho y los alimentos.
Este grupo -las moscas- es uno de los
que más hay que prestar atención
en temas de sanidad ambiental y
alimentaria por su capacidad de transmitir
enfermedades y organismos patógenos.
Están involucradas en la transmisión
de enfermedades digestivas y en especial
la salmonelosis.
De los mosquitos la especie más común
es el Culex pipiens, que significa "que
zumba". Los mosquitos Culex son picadores
que comen al anochecer, la noche, y al
alba. Prefieren picar a las aves, pero
si se encuentran en una casa, pican a
los humanos. Se crían en cualquier lugar
donde exista agua estancada con restos
orgánicos y no se mueven lejos de los
criaderos. No se consideran peligrosos
para el hombre pero sí molestos. Por contra
otro tipo de mosquito, el Flebotomus perniciosus,
transmisor de la Leishmaniosis para el
perro, puede potencialmente contagiar
al hombre la Leishmaniasis cutánea (Botón
de Oriente), y SÓLO si les pica un mosquito
contagiado.
Control
•
Prospección: Inspección
de las instalaciones o espacios a tratar,
identificación de la especie y
grado de infestación.
• Corrección de medidas estructurales:
Impedir el acceso desde el exterior con
la colocación de telas mosquiteras,
eliminación de materia orgánica
y vegetal cerca de viviendas, etc ...
Y si no queremos mosquitos en el entorno,
lo que debemos evitar es que se reproduzcan.
La mejor prevención es eliminar
cualquier foco de agua encharcada (fuentes,
balsas, acequias, bidones …)
• Corrección de medidas higiénico-sanitarias:
Una buena higiene doméstica y en
su caso, de los animales de compañía
(gatos, perros,…)
• Tratamiento: El tratamiento y
la técnica a emplear se seleccionará
en función de las características
de las instalaciones o espacios a tratar
y la especie a combatir.
¿Qué
sabemos de las pulgas, chinches, garrapatas
y ácaros?
El
que estos insectos parásitos
se instalen en viviendas hoy
en día, es circunstancial
y normalmente está
vinculado a la existencia
de animales de compañía
en las casas.
Las
pulgas se alimentan directamente
de los humanos y animales,
obteniendo su alimento de
su sangre caliente. Provocan
al hombre picores e inflamaciones
cutáneas.
Las garrapatas han adaptado
su aparato bucal para fijarse
a la piel del huésped
y succionar la sangre de la
que se alimentan. Al margen
de las lesiones cutáneas
que originan, pueden transmitir
la Fiebre Exantemática.
La chinche de las camas (Cimex
lectularius), se oculta durante
el día y se alimenta
por la noche, chupando la
sangre al hombre y a otros
mamíferos. Cuando las
chinches pican, inyectan un
fluido dentro de la piel que
les ayuda a obtener la sangre.
Este fluido causa irritación,
inflamación y comezón
en la piel.
Los ácaros se encuentran
en todas partes, y debido
a su pequeño tamaño
pasan inadvertidos. Los hay
en animales, alimentos, el
polvo,… El ácaro
del polvo suele producir en
el humano reacciones alérgicas.
Servicios
Profesionales de Higiene y
Sanidad Ambiental.