Los componentes del género Rattus
tienen el típico ciclo biológico
de los mamíferos, la hembra da
luz a los 21 días (rata de cloaca)
o 22 días (rata negra).
Dias
más tarde al aparejamiento pueden
engendrar de 5 a 14 crias la rata de
cloaca y de 5 a 10 la rata negra, las
crias se convierten en adultas (adquirendo
la madurez sexual) a los 2 y 3 meses
respectivamente.
El número de partos por año
que pueden tener las hembras es variable
y sucede en función de las condiciones
de temperatura, disponibilidad de alimento
o facilidad en la contrucción
de madrigueras apropiadas.
Esto hace que el número de partos
pueda ir de 2 a 7 para la rata de cloaca
y de 3 a 5 para la rata negra.
La vida media de la rata de cloaca es
de 3 a 4 años, mientras que la
rata negra puede vivir de 3 a 7 años.
A
lo largo del verano y del otoño
las ratas y los ratones entran en las
casas en cantidades superiores a las
de cualquier otra época del año.
Buscan seguridad, un refugio seco, alimento
y una temperatura adecuada a su gusto
y necesidades.
Hay muchos signos de que las ratas y
los ratones nos invaden. Puede oir corridas
o ruidos de roer por la noche, o ver
las señales de su presencia -
las marcas que dejan al roer o pisadas
en la harina o en zonas de polvo.
A lo largo de su camino, podrá
usted observar marcas de orina, manchas
de grasa y la suciedad de sus pelos.
Los nidos de ratas, montones de comida
o de material para hacer nidos y animales
de compañia más nerviosos
de lo habitual son otros signos de la
presencia de roedores.
Se reconocen diferencias de comportamiento
entre ratas y ratones que nos permiten
controlar estas plagas con eficiencia:
-
Los dos se han adaptado muy bien
a vivir en el interior de los edificios,
pero lo han hecho de formas distintas.
-
Los ratones investigan rápidamente
los nuevos objetos que encuentran
en el interior, mientras que las
ratas son más cautelosas.
-
Los ratones comen un poco de aquí
y otro poco de allá, mientras
que las ratas se paran y consumen
un montón.
-
Los ratones beben agua, pero pueden
sobrevivir largos periodos de tiempo
sin ella, mientras que las ratas
la necesitan a diario.
-
Los ratones tienen territorios mucho
más pequeños que las
ratas.
Las
especies más comunes que encontramos
en España son: la Rata de cloaca
(Rattus norvegicus) y la Rata negra
(Rattus rattus).
Rata
de cloaca
Suele vivir en lugares muy húmedos,
siendo la que más ha proliferado
en el entramado de las cloacas, nadadora
extraordinaria y escaladora aceptable.
Es omnívora, igual puede alimentarse
de insectos, como de sus cadáveres,
vegetales o materiales muy diversos
(papel, madera, goma, plomo, estaño,
plástico), pudiendo ingerir cada
día un tercio de su peso.
Construyen las madrigueras en agujeros
debajo de la tierra o dentro de las
cloacas y penetran en las casas en busca
de alimento para volver a la madriguera
donde alimentan a las crias, aunque
en el caso de encontrar un lugar apropiado
es posible que hagan el nido dentro
o cerca de las instalaciones construidas
por los humanos.
Su actividad es principalmente crepuscular
y sus recorridos dentro de los edificios
acostumbran a seguir las esquinas de
las paredes, donde se siente más
seguras por tener un lado protegido.
En descampados prefieren seguir la vía
más corta, aunque esto suponga
atravesar espacios descubiertos.
Rata
negra (Rattus rattus)
La rata negra hace las madrigueras en
lugares secos y una vez ha escogido
el lugar, le cuesta mucho abandonar
esta zona. No le gusta hacer largos
deplazamientos para alimentarse pero
esquiva las zonas descubiertas, aunque
esto le suponga dar muchas vueltas.
Se alimenta de productos animales y
vegetales, es buena escaladora y puede
subir por paredes completamente lisas
a gran velocidad, siendo habitual que
forme nidos en las partes altas de las
palmeras o en las buhardillas de las
casas.
Las dos especies viven en comunidad
por lo que a menudo envían exploradores
en busca de alimentos a nuevas zonas
para ir a vivir.
Cuando descubren un nuevo alimento todo
su comportamiento es extraordinariamente
desconfiado, primero lo pueba uno de
los componentes de la comunidad y en
el caso de que muera, es rechazado por
todos los miembros durante el resto
de su vida.
Hay que destacar la facilidad de inmunización
de estos mamíferos frente a cualquier
materia venenosa, gracias a mecanismos
que cambian su metabolismo o a la práctica
del canibalismo que les permite ingerir
pequeñas dosis del veneno para
eliminarlas, facilitándoles las
inmunización.
Todos los ratones son omnívoros,
aunque muestran preferencias por las
semillas de los cereales y productos
derivados. Cuando éstas faltan
pueden comer las cosas más extrañas
que nos podamos imaginar: jabón,
cuero, cera, plásticos o papel.
Un
ejemplar adulto come cerca de 3 gramos
de alimento sólido al día,
(equivalente a 70-100 gramos de trigo),
pero el daño que causan es mucho
mayor, ya que los ratones se deleitan
por probarlo todo, y prueban un poco
de todos los sitios, de forma que todo
lo que ha estado probado se tiene que
tirar.
Además ensucian con orines y
excrementos por donde quiera que van,
destruyendo un número de alimentos
aun mayor.
Su reproducción se realiza durante
todo el año si las condiciones
son favorables. Una hembra puede dar
a luz unas 8 veces cada año y
en cada parto nacen de 5 a 6 crias,
aunque puede haber partos hasta de 10
crias.
Las crias del ratón doméstico
adquieren la capacidad reproductiva
a las seis semanas de vida. Dentro de
los edificios hacen sus nidos en cualquier
lugar donde se sientan protegidos, en
las buhardillas, en el suelo detras
de los armarios o hasta incluso dentro
de cajones.
Construyen los nidos con cualquier material
disponible, tela, lana, papel o plástico.
La
tecnología actual nos proporciona
una variedad de opciones para controlar
a los roedores en el exterior e
interior de las instalaciones. El uso
de estaciones raticidas conteniendo
en su interior dos alternativas de "alimento
= rodenticida".
Las trampas engomadas son una herramienta
versátil para ciertas áreas,
sin embargo se reduce mucho su uso en
áreas sucias o mojadas, cuando
el roedor cubre su cuerpo con polvo,
grasa o agua y pasará por las
trampas sin ser atrapado.
Existen
dispositivos de control mecánico
(tipo cuerda de reloj) o con puerta
de acceso en un solo sentido, que permite
atrapar exclusivamente hasta 15 ratones
sin necesidad de emplear carnada.
Las trampas de golpe son quizás
las más disponibles y conocidas
y siguen siendo las más empleadas
para eliminar ratas de una construcción,
la necesidad de usar estas trampas es
emplear y colocar el mayor número
de ellas.
Ventajas de emplear Estaciones Raticidas:
-
Reducen la probabilidad de que las
personas u animales que no son un
objetivo para el control tengan contacto
con los rodenticidas.
-
Protegen a los rodenticidas de los
efectos del ambiente, al permitir
que el producto siga siendo atractivo
a los roedores por más tiempo.
-
Inducen a los roedores a alimentarse
dentro de un refugio seguro y oscuro
para comer.
Reducen la posibilidad de derramamientos.
-
Se puede llevar un registro del número
de estaciones y consumo por parte
de los roedores de igual forma el
tipo de formulación.
-
Dan la oportunidad de controlar el
nivel de actividad, basándose
en el consumo y colocándolas
en los sitios más activos.
-
Se colocan a lo largo del perímetro
exterior de la instalación
para evitar ingresos al área
tratada por parte de roedores de áreas
colindantes.
Rodenticidas
anticoagulantes
Son los más recomendados por
su seguridad por el mecanismo de acción;
ya que interfieren con la coagulación
normal de la sangre de los roedores,
produciéndoles una hemorragia
interna y poco a poco causándoles
la muerte.
Son de acción lenta y frecuentemente
tardan varios días para matar
al roedor, evitando causar rechazo por
parte
de los roedores a los demás de
la comunidad.
Cada rodenticida viene en variedad de
formulaciones comerciales: pellets,
cereal o cebo, polvo, líquido
y bloques de distintos tamaños.
La forma de pellets
es conveniente, fácil de usar
y aplicar.
El cereal o cebo es
menos probable que sea almacenado o
llevado por los roedores y tiende a
deteriorarse más rápido
por la alta absorción de humedad.
Los bloques ofrecen una tolerancia a
los cambios del ambiente, como la humedad.
El polvo se emplea
como ‘polvo de rastreo’
y el roedor lo ingiere directamente
al momento de limpiar su pelaje. También
este mismo polvo se prepara para elaborar
la presentación en cebo.
El líquido es
utilizado en sitios donde escasea y
es el complemento ideal en el interior
de las estaciones raticidas.
»
¿Son peligrosas las ratas?
Las ratas son seres vivos que acostumbran
a vivir en sitios poco transitados y
en muchas ocasiones en sitios donde
la higiene es escasa, como por ejemplo
en la red de alcantarillado.
Esto
quiere decir que son vectores de enfermedad,
por la tanto pueden transmitir diversas
enfermedades, no obstante cabe indicar
que si no somos atacados por una de
ellas es difícil que puedan transmitirnos
alguna enfermedad.
» ¿Hacen efecto
los raticidas o son inmunes a ellos?
La mayoría de las materias activas
que se usan actualmente son de 2ª
y 3ª generación, esto quiere
decir, que son materias muy nuevas,
por tanto es difícil que nos
encontremos con resistencias, aunque
a veces pasa algún caso.
Pensemos
que los raticidas están pensados
para los roedores en general y dentro
de cada nueva generación se pueden
producir resistencias. Aunque eso también
nos pasa a los humanos, si siempre tomamos
lo mismo para las dolencias habrá
algún día que esto no
nos haga efecto y tendremos que cambiar
de materia activa, no de marca comercial.
»
¿Qué son los anticoagulantes?
Los anticoagulantes son materias activas
que lo que hacen es impedir la coagulación
de la sangre.
Los roedores como cualquier ser vivo
de sangre caliente tienen en su interior
miles de heridas de un tamaño
microscópico ,ya sea en pulmones,
riñones, etc...y el anticoagulante
lo que hace es impedir el cierre de
estas heridas o mejor dicho la coagulación
de ellas.
El
roedor muere desangrado interiormente
pero sin sufrimiento y su muerte se
produce en el plazo 3 a 7 días,
dependiendo de la dosis y la materia
activa.
Este
tiempo de transición entre la
ingesta y la muerte hace dudar a los
roedores y actuar en casos de ingesta
accidental, por ultimo comentar que
las dosis están estudiadas para
roedores de 500 gr., aprox., por lo
que una ingesta accidental con efectos
graves seria poco probable para el ser
humano.
»
¿Hay riesgo de intoxicación
accidental?
Por regla general, los técnicos
en control de plagas están capacitados
para los tratamientos químicos
que estos realizan, no obstante cabe
pensar que a veces, el ser humano se
equivoca, por eso mismo, los raticidas
que se usan actualmente están
compuestos con una sustancia llamada
“BITREX” que es un repelente
humano.
Esta
sustancia de sabor potencialmente amargo
evita la ingesta accidental de personas,
en especial niños y algunos animales
domésticos.
También
existen otros métodos como la
colocación de portacebos de seguridad
(muy utilizados en guarderías
o zonas de riesgo).
DETECCION
DE LA PRESENCIA DE MURIDOS
·
Por sus excrementos. Generalmente son
oscuras, alargadas, ovales y con los
extremos aguzados. La longitud de los
excrementos oscilan según la
especie:
-
Los de ratón miden medio centímetro
con extremos aguzados.
-
Los de rata negra miden 1,5 cm. con
los extremos aguzados.
-
Los de rata gris son de 2 cm. con los
extremos redondeados.
·
Por sus madrigueras. Si son pequeñas
y situadas al pie de paredes interiores
son de ratones. Si están en el
exterior y son de mayor tamaño
serán de ratas grises. Si su
hábitat es bajo el tejado pueden
ser ratas negras.
·
Por sus roeduras. Roen los cables eléctricos
produciendo cortocircuitos. Roen muebles,
utensilios y cualquier tipo de alimento.
·
Por sus huellas. Si pisan zonas polvorientas
dejan impresas sus patas. Las delanteras
marcan cuatro dedos. Las traseras cinco
con el pulgar muy pequeño.
·
Por las sendas. Se desplazan
desde sus madrigueras por
los bordes de las paredes,
a los lugares donde hallan
su alimentación.
En las esquinas muy frecuentadas
se pueden apreciar trazas
de su grasa corporal.
Servicios
Profesionales de Higiene
y Sanidad Ambiental.